Bienvenidos!

Estás páginas pretenden orientarlos, apoyarlos en vuestro proceso para mejorar vuestra comunicación.

Buscar este blog

domingo, 15 de mayo de 2011

PRUEBA DEL 30 %

Queridos alumnos:

Recuerdo que el jueves 19 de mayo se evaluará la prueba solemne. Los contenidos serán y siempre aplicados:

El proceso de la comunicación, sus elementos (emisor,receptor, etc.)
Importancia de una comunicación eficaz (ruido, codificación y decodificación, registros de habla, contexto)
La percepción del auditorio.
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal.
Importancia del lenguaje no verbal y paraverbal en una comunicación efectiva.
Principios de la comunicación.
La exposición escrita y oral: características, estructura general y particulares, recursos.
Técnicas de comprensión: mapas conceptuales, subrayado, ideas principales y secundarias.
Comprensión del texto la comunicación no verbal (léanlo, tiene bastante puntaje).

Reenviaré al correo los docs que les borraron.


Va power de técnicas de comprensión lectora.


martes, 3 de mayo de 2011

Taller viernes 29 abril

Van instrucciones para los que no fueron a la clase. Si tienen justificación vía Coordinador, no hay descuento por día de atraso.

1º-. Grupos de tres máximo.
2º-. Elegir un tema de la materia de estudio de vuestra profesión.
3º-. Delimitar el tema: ejem:

Tema: Reforma procesal penal
Delimitación: Inicios y características generales de la Reforma procesal penal

4º-. Hacer un punteo con las ideas principales ( extraídas de la documentación investigada) que colocarán en la exposición oral según sus partes:
Ejem:
Introducción o presentación del tema:

  • Breve introducción a la importancia.
  • Definición.
2º Desarrollo:
  • Historia.
  • Características.
  • Etapas de los procedimientos.
3º Cierre o conclusión:
  • Resumen de la importancia y cambios.
Cuidar letra y ortografía (se descuenta).
Enviar trabajos a más tardar el jueves 5 de mayo vía digital o papel. Recuerde que cada día de atraso tiene 0.5 puntos menos de 10.

sábado, 16 de abril de 2011

Prueba jueves 21

Estimados alumnos:

Clarifico el contenido que entrará en la evaluación del jueves 21 de abril:

Textos y documentos:

Power point de comunicación.
Los mapas conceptuales.
La voz.
La importancia de la comunicación no verbal.

Recuerden que la evaluación será más de aplicación que aprender de memoria la definición de un concepto. Ud. debe comprenderlo, aplicar y analizarlo a situaciones cotidianas, ya sea de su futura labor o de la vida .NO SE LES OLVIDE LLEVAR EL DOC SOBRE LA VOZ, LEíDO Y SUBRAYADO, lo ocuparán en la evaluación.

También les enviaré los documentos al correo del curso, ya que hay personas que aún no manejan el cómo bajar los docs del blog:
tec-jurídico1@hotmail.com

Van los documentos. Espero que les vaya muy bien:

OJO:PARA BAJAR ESTOS DOCS AL COMPUTADOR, TIENE QUE HACER "CLICK" SOBRE EL BOTÓN QUE ESTÁ BAJO DE CADA DOC, AL LADO DERECHO DE UDS., EL CUAL DICE:"VIEW ON SLIDESHARE". LUEGO ALLÍ, VAN A LA PARTE SUPERIOR Y HACEN CLICK SOBRE "DOWNLOAD",SITUADA ARRIBA DEL DOC, AL LADO IZQUIERDO SUYO.lES PEDIRÁ, EN INGLÉS, QUE ABRAN UNA CUENTA (ACCOUNT).TIENEN QUE INSCRIBIRSE ALLÍ PARA BAJARLOS.ES CASI EL MISMO PROCESO QUE UDS HICIERON CUANDO ABRIERON UN CORREO.

Power point "Comunicación":




Mapas conceptuales:





La voz:




La importancia de la comunicación no verbal:



jueves, 7 de abril de 2011

Cambio fortuito taller nº1

Recuerdo que el taller proyectado para el viernes 8 de abril, se cambió para el jueves 14 del presente.
Junto a lo anterior, recalco que los grupos deben conformarse máximo por 3 integrantes. Además, no olviden traer el artículo nº 1 de La Constitución Política de Chile en cualquier formato (impreso o digital). También, adjunten apuntes anexos sobre la elaboración de mapas conceptuales. Espero que hayan leído este docummento previamente.
La actividad taller la realizarán durante el segundo módulo.


MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.
Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso.
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente.
Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje.
Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica.


I. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Es muy sencilla pero compleja a la vez, porque requiere realizar varias operaciones mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relación es que hay entre ellas.
La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de los siguientes pasos:

1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran.

2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.

3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.

4. Establecer las relaciones entre ellas

5. Utilizar correctamente la simbología:
a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos.
b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.
d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión.


En resumen, la simbología de un mapa conceptual puede ser:
Para palabras clave, ideas o conceptos
Para conexiones o relaciones
Para indicar la direccionalidad de las relaciones
El contenido o texto del mapa conceptual está formado por:
�� Palabras clave, ideas o conceptos.
�� Descriptores



Procedimiento general para construir un mapa conceptual

Primero: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave.
No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto.

Segundo: Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese
de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre.
Recuerde que, por lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos.

Tercero: Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del
mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

Cuarto: Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del
tema o asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerados en óvalos.

Quinto: Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los
subtemas.

Sexto: Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar.
Séptimo: En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos.

Octavo: Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos.

Noveno: Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel.

Décimo: Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes.

A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento simplificado. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.), podría incluirlos a continuación, si los considera necesarios, de acuerdo con el texto.





Recomendaciones
• Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones son verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente:
• Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos subtemas o aspectos específicos que lo requieran para no tener que "encimar" o superponer las líneas de conexión que deban figurar cruzadas en el mapa.
• Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de varias maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier texto.
• No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan manejado la misma información, estará correcto si comprende las ideas o conceptos más importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ello bien caracterizadas.
• El mapa conceptual también puede estar correctamente construido si tiene significado para quien lo realiza y le ayuda a entender el material analizado.
• Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus términos —ideas o descriptores— fuera eliminado y pudiera ser repuesto siguiendo la lógica del mismo.
• En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita.
Además de la claridad, en una segunda e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un mapa conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica y equilibradamente.

Fuente: Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999.